Ir al contenido principal

Progesterona





Composición química

C21H30O2



Partes del cuerpo donde se genera

Hormona sexual que segrega el ovario femenino y la placenta, y que tiene la función de preparar el útero para la recepción del huevo fecundado. En menor medida, la progesterona también es producida por las glándulas adrenales y por el hígado. Los hombres también tienen progesterona en su cuerpo, aunque en muy pequeñas cantidades. Se produce en los testículos y las glándulas suprarrenales.



Disparadores de generación

La progesterona se comienza a producir después de la pubertad de la mujer, una vez ha tenido su primera menstruación. A partir de entonces, se producirá en cada ciclo menstrual y se irá deteriorando progresivamente hasta que la mujer tenga la menopausia.



Efectos en el cuerpo

Su función es acondicionar el endometrio para facilitar la implantación del embrión en este, y durante el embarazo ayuda a que transcurra de manera segura.

Tiene un papel durante el periodo de lactancia, ya que ayuda a preparar las glándulas mamarias aumentando el tamaño de los senos para la segregación de leche. Otras de sus funciones son:

   Incrementar la excreción de sodio y cloro.

   Ejercer un efecto relajante del útero.

   Aumentar las secreciones del cuello uterino.

   Mantener la vascularización de la mucosa uterina.





Efectos en el comportamiento en su cantidad normal, en su defecto y en su exceso



Una de las razones por las que se puede producir un aborto en un embarazo natural es un bajo nivel de hormonas. Por lo tanto, la forma de evitar que se produzca una interrupción involuntaria del embarazo es mediante la inyección de progesterona para normalizar los niveles hormonales y permitir que la gestación continúe. Hay muchos síntomas, dependiendo de la gravedad, que pueden significar una falta de la hormona progesterona:

   Sensibilidad en los senos y aumento de su tamaño.

   Menstruación irregular o abundante.

   Depresión.

   Insomnio.

   Dolor de cabeza.

   Ansiedad, cambios de humor y otros síntomas premenstruales.

   Dolores en las articulaciones.

   Fatiga.

   Aumento de peso, sobre todo en la zona del vientre.

   Bajo deseo sexual.

   Retenciones de líquidos.

   Sequedad vaginal.

   Sofocos.

   Colesterol elevado.

   Problemas en la piel como acné.

   Sequedad de ojos.

   Pérdida de cabello.

   Esterilidad.

   Abortos involuntarios.

   Quistes en los ovarios.



Los niveles altos de progesterona no impide la función reproductiva normal, pero puede exacerbar algunos de los efectos secundarios del ciclo menstrual. Muchas mujeres sufren dolores de cabeza, cambios de humor, sensibilidad en las mamas y fatiga cuando se aproxima el período. Durante esta parte del ciclo es cuando los niveles de progesterona son mayores. Las mujeres con niveles particularmente altos de progesterona tienden a tener más síntomas premenstruales que aquellas con niveles naturalmente más bajos


Comentarios

Entradas populares de este blog

Colecistoquinina

Composición química CCK. Dónde se produce Es una hormona que tiene receptores a través del sistema nervioso central y el intestino afectando a varias áreas del cuerpo.   Su función primaria principal A ctúa en la digestión y el apetito ,  pero la investigación ha encontrado otras áreas donde esta hormona afecta el cuerpo al liberarse por ciertas neuronas en el cerebro. La existencia de la colecistoquinina fue sugerida por primera vez en 1905 por Joy Simcha Cohen.   Es un miembro de la familia de hormonas de péptido gastrina y es muy similar en estructura a la gastrina que es otra hormona gastrointestinal. Su función es la secreción de  enzimas  del  páncreas  y de  bilis  almacenada en la  vesícula biliar  hacia el duodeno, produciendo que se contraiga, estimulando la relajación y apertura del  esfínter de Oddi  (canal que conecta el páncreas y el conducto colédoco con el duodeno). Ésta participa en...

Cortisol

Composición química Parte del cuerpo donde se genera   El cortisol es secretado por la zona reticular y almacenado en la zona fascicular de la corteza suprarrenal , una de las dos partes de la glándula suprarrenal . Esta liberación está controlada por el hipotálamo , una parte del cerebro , en respuesta al estrés o a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. La secreción de la hormona liberadora de corticotropina ( CRH ) por parte del hipotálamo desencadena la secreción de la hipófisis de la hormona suprarrenal corticotropina ( ACTH ); esta hormona es transportada por la sangre hasta la corteza suprarrenal, en la cual desencadena la secreción de glucocorticoides.   Disparadores de generación En situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje...

Adrenalina

  La adrenalina ,  es también conocida como epinefrina Composición química C 9 H 13 N O 3 Parte del cuerpo donde se produce Producida solo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. Disparadores de generación  Situaciones de estrés, exitación o nerviosismo. Efectos en el cuerpo Incrementa la frecuencia cardíaca , contrae los vasos sanguíneos , dilata las vías aéreas , y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso linfático Efectos en el cuerpo en su defecto y en su exceso - aumenta nuestro nerviosismo - aumenta el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares y otros problemas cardiovasculares - favorece la obesidad, produce desanimo, agotamiento, problemas para dormir y falta de concentración, favorece el desarrollo de la fatiga crónica y la fibromialgia,debilidad en el sistema inmunológico –         ansiedad, taquica...