Dónde se genera:
La
prolactina es una hormona peptídica segregada por células lactotropas de la parte anterior de la hipófisis, la adenohipófisis,
Disparadores de
generación
En las madres en período de lactancia,
la estimulación táctil del pezón y los pechos bloquea la secreción de dopamina
por parte del hipotálamo, la cual normalmente inhibe la prolactina. Esta
inhibición se traduce en un fuerte aumento de las concentraciones de prolactina
en sangre, seguido de un descenso significativo cuando la lactancia se detiene.
Existen otros factores estimulantes de
la prolactina, lo que incluyen a la GnRH, la hormona liberadora de tirotropina
y el polipéptido intestinal vasoactivo. Sin embargo, la importancia fisiológica
de estos factores estimulantes no está bien definida. Otro factor estimulante
es el estrógeno, que estimula la síntesis y la secreción de prolactina en las
últimas etapas del embarazo, de modo que las glándulas mamarias se preparen
para la lactancia.
Efectos en el cuerpo:
En mujeres
La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus efectos sobre las células de los alvéolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción de
proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina. Si bien es cierto que la
concentración de prolactina es elevada antes del parto, la secreción de leche
solo tiene lugar después de este, dado que la elevada cantidad de estrógenos y progesterona en la mujer embarazada
tiene un efecto inhibidor sobre la secreción láctea. Cuando los niveles de
estas hormonas decaen después del embarazo, se produce la lactación.
La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la secreción de
gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede provocar ausencia de la
menstruación en la mujer.
En varones
En los varones el comportamiento de la prolactina puede afectar la función
adrenal, el equilibrio electrolítico, desarrollo de senos, algunas veces galactorrea, decremento del libido e impotencia y
afecta las funciones de la próstata, vesículas seminales y testículos. También, y esto normalmente, tras el coito con orgasmo y esto se hace notable en los varones,
la prolactina sería una de las principales causales del periodo refractario (incluyendo muchas veces somnolencia).
Efectos de
comportamiento:
En cantidad normal
Valores normales
·
Hombres: 2-18 ng/mL
·
Mujeres que no estén embarazadas: 2-25 ng/mL
·
Mujeres embarazadas: 10-209 ng/mL
Nota: ng/mL = nanogramos por mililitro.
Aunque estos valores pueden cambiar ligeramente.
En su defecto
Prolactina baja o
hiperprolactinemia ¿es malo?
Generalmente ocurre en pocos casos ya
que lo más normal es detectarla alta. No obstante, algunas personas tienen prolactina baja, así que vamos a ver por qué sucede:
§
Baja actividad de la glándula
pituitaria.
§
Alergias y respuesta del sistema inmune
alta.
§
Galactorrea.
§
Hipopituitarismo o insuficiencia
adenohipofisiaria.
§
Infarto de hipófisis.
§
Insuficiencia adenohipofisiaria.
§
Síndrome de la silla turca vacía.
§
Síndrome de Sheehan.
Aunque tener un nivel bajo de prolactina no repercute en la salud
general de la persona, sí que produce ciertas anomalías como ausencia de leche
después del parto.
Una vez que conocemos las causas y los síntomas de la
prolactina elevada y de su disminución, vamos a describir los valores normales
en mujeres y hombres.
En su exceso
Prolactina alta en hombres
En el cuerpo masculino los niveles de prolactina interactúan con la función adrenal, la formación de los senos, el apetito sexual y el equilibrio de los electrolitos.
En el cuerpo masculino los niveles de prolactina interactúan con la función adrenal, la formación de los senos, el apetito sexual y el equilibrio de los electrolitos.
Tiene un papel importante en todo el
funcionamiento reproductivo, afectando a los testículos, las vesículas
seminales y la próstata. Así que la prolactina alta en hombres
produce un desajuste hormonal importante ya que influye, de manera negativa, en
muchos aspectos de la vida cotidiana de los varones.
Prolactina alta en mujeres
En el caso del cuerpo femenino tiene una
función parecida en algunos aspectos que en los hombres pero también la prolactina alta en mujeres produce síntomas y
consecuencias diferentes.
Al regular la secreción de leche materna influye, de
manera inequívoca en el postparto y en los primeros meses de vida del lactante.
La prolactina en mujeres afecta a las células de los alvéolos mamarios. Produce
un aumento de lactosa e incita la fabricación natural de proteínas lácteas.
Entre las que se encuentra lactoalbúmina y caseína que es una fuente clave en
la alimentación y nutrición del bebé. En realidad, estos dos tipos de proteínas
de la leche lo son para el niño recién nacido que se alimenta a través de la
madre.
Prolactina alta y embarazo
Antes del parto hay un aumento significativo de los
valores de prolactina. Lo que sucede es que la secreción láctea está inhibida
por los estrógenos femeninos y la progesterona. Estas hormonas tienen una
importancia enorme en el aparato reproductor femenino, en la placenta y en el
útero ya que preparan, la progesterona sobre todo, las cavidades y conductos
del cuerpo de la mujer para albergar el óvulo fecundado y permitir el
desarrollo del feto durante los meses que dura el embarazo.

Otro de los efectos de prolactina elevada es inhibir
la secreción de gonadotropinas. Estas hormonas paralizan el ciclo menstrual y
la formación de nuevos óvulos ya que no son necesarios mientras el interior de
la mujer alberga una nueva vida.
Como ya conocemos la función de prolactina, qué es y
sus efectos, vamos a continuar describiendo los síntomas y los signos de su
aumento para que puedas detectarla.
Prolactina alta, síntomas y
consecuencias
Esta condición es conocida como “hiperprolactinemia”. Su significado es el aumento de
prolactina en sangre y produce los siguientes síntomas:
§
Falta de ovulación o anovulación.
§
Ausencia de menstruación o amenorrea.
§
Retraso en la menstruación u
opsomenorrea.
§
Dificultad para concebir un hijo,
infertilidad.
§
Dolor de cabeza.
§
Dificultad para ver con normalidad,
problemas oculares.
§
Falta de libido o inapetencia sexual.
§
Aumento del vello corporal o hirsutismo.
Causas
Tras diversos estudios e infinidad de
datos recogidos de muchos pacientes existe mucha bibliografía al respecto. Esta
nos indica que las causas de prolactina alta y su
exceso son:
§
Falta de sueño.
§
Sobreentrenamiento o ejercicio en
exceso.
§
Estrés.
§
Ansiedad.
§
Depresión.
§
Embarazo.
§
Lactancia.
§
Operación de aumento de senos como
mastectomía, gigantomastia, lipofilling, etc.
§
Hipotiroidismo.
§
Síndrome de ovarios poliquísticos.
§
Esclerosis múltiple.
§
Lupus.
§
Insuficiencia renal crónica.
§
Cirrosis hepática.
§
Traumatismos en la pared pélvica y/o
torácica.
§
Tratamiento con medicamentos.
§
Administración de inhibidores de
dopamina.
§
Cáncer y tumores de pituitaria.
Debido a que la prolactina alta y sus causas son
diversas es necesario realizar un estudio de cada persona para poder diagnosticar
el desencadenante que aumenta el nivel por encima del normal.
La falta de sueño afecta a muchos
sistemas del organismo, entre ellos la segregación de dopamina y, por lo tanto,
también a la hormona prolactina.
Las
mujeres que pasan por una cirugía de pecho pueden detectar desajustes en la
hormonación durante varios meses. Es posible padecer infertilidad o dificultad
para concebir durante varios meses posteriores después de pagar el precio del aumento de pecho
o, una reconstrucción de senos o una mamoplastia reductora.
Asimismo, el estrés, ansiedad y enfermedades
psicológicas afectan directamente sobre la segregación de hormonas en hombres y
mujeres, así que las sustancias que produce el organismo cambian, unas aumenta
y otras disminuyen.
Y luego tenemos los casos en los que hay una
enfermedad presente. Tanto el propio padecimiento como los tratamientos con
medicamentos pueden influir en la segregación o inhibición, así que es factible
tener prolactina baja y alta durante el periodo que dura el tratamiento o la
enfermedad como sucede con el síndrome de los ovarios poliquísticos.
Comentarios
Publicar un comentario