Ir al contenido principal

Testosterona







Composición química

C19H28O2



Partes del cuerpo donde se genera

En varones, la testosterona se sintetiza sobre todo en las células de Leydig de los testículos.
La glándula pituitaria en el cerebro secreta las hormonas llamadas hormona el estimular (LH) luteinizing de la hormona y de folículo (FSH) que regulan el número de células de Leydig en los testículos.



Disparadores de generación

Los efectos de la testosterona en los humanos y otros vertebrados ocurren a través de dos mecanismos principales


la activación del receptor androgénico (directamente o como DHT)
la conversión a estradiol y la activación de ciertos receptores de estrógeno





Efectos fisiológicos

En general, los andrógenos promueven la biosíntesis proteica y el crecimiento de los tejidos con receptores androgénicos. Los efectos de la testosterona se pueden clasificar como virilizante y anabólico, aunque la distinción es un poco artificial, ya que muchos de los efectos se podrían considerar como ambos. La testosterona es anabólica, significando que promueve el crecimiento de masa ósea y muscular.
  • Efectos anabólicos incluyen el crecimiento de la masa muscular y fuerza, el incremento de la densidad ósea y fuerza, y la estimulación del crecimiento longitudinal y la maduración de los huesos.
  • Efectos androgénicos incluyen la maduración de los órganos sexuales, particularmente el pene y la formación del escroto en el feto, y después del nacimiento (usualmente en la pubertad) una profundización de la voz, crecimiento de la barba y vello axilar. Muchos de estos caen en la categoría de caracteres sexuales secundarios.
Los efectos de la testosterona también pueden ser clasificados por la edad de su ocurrencia. Para los efectos postnatales en ambos hombres y mujeres, estos son mayoritariamente dependientes de los niveles y duración de la testosterona libre circulante.

Prenatales

Los efectos androgénicos prenatales ocurren entre 4 y 6 semanas de gestación.

Infancia temprana

Los efectos androgénicos en la infancia temprana son los menos entendidos. En las primeras semanas de vida del infante masculino, los niveles de testosterona aumentan. Los niveles se mantienen en el rango puberal por algunos meses, pero usualmente alcanzan los niveles apenas detectables de la niñez a los 4-6 meses de vida. La función de este aumento en los humanos es desconocida. Se ha especulado que la "masculinización del cerebro" está ocurriendo ya que no se han identificado cambios significativos en otras partes del cuerpo. ​ Sorpresivamente, el cerebro masculino es masculinizado por la testosterona siendo aromatizada a estrógeno, que cruza la barrera hematoencefálica y entra al cerebro masculino, mientras que los fetos femeninos tienen alfa-fetoproteína que se unen a los estrógenos de modo que el cerebro femenino no es afectado.​

Pre-puberales

Los efectos androgénicos pre-puberales son los primeros efectos observables del incremento en los niveles de andrógenos al final de la infancia, ocurriendo en ambos niños y niñas.

Puberales

Los efectos androgénicos puberales empiezan a ocurrir cuando los niveles androgénicos han estado más altos que los de un adulto femenino por meses o años. En los varones, estos son usualmente efectos puberales que ocurren más al final de la pubertad, y ocurren en mujeres después de periodos prolongados de niveles elevados de testosterona libre en la sangre.

Adultos

Los efectos de la testosterona en adultos son claramente más demostrables en el varón que la mujer, pero son igualmente importantes para ambos sexos. Algunos de estos efectos pueden disminuir cuando los niveles de testosterona disminuyen en las últimas décadas de la vida adulta.

Rangos de referencia para exámenes de sangre, mostrando los niveles de testosterona para un adulto masculino en celeste (centro-izquierda).
  • La testosterona es necesaria para el desarrollo normal del espermatozoide. La testosterona activa genes en las Células de Sertoli quienes promueven la diferenciación de espermatogonia.
  • Regula la respuesta aguda del HHA (eje hipotalámico-hipofisario-adrenal) bajo un desafío de dominancia.​
  • Energía física y mental.
  • Mantenimiento del trofismo muscular.
  • La testosterona regula la población de los receptores Tromboxano A2 en megacariocitos y plaquetas y por lo tanto la agrupación de plaquetas en humanos.​
  • La testosterona no causa o produce efectos nocivos en el cáncer de próstata. En gente que se ha sometido a terapia de privación de testosterona, incrementos de testosterona más allá de niveles de castrado han demostrado incrementar la rapidez de propagación de un cáncer prostático existente.[20][21][22]
  • Estudios recientes han mostrados resultados conflictivos acerca de la importancia de la testosterona en el mantenimiento de la salud cardiovascular. Sin embargo, mantener niveles normales de testosterona en hombres de tercera edad ha demostrado la mejora de varios parámetros que se piensan que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, tales como el incremento de la masa magra, las disminución de la grasa visceral, disminución del colesterol total, y el control sobre los niveles glucémicos.​
  • Bajo un desafío de dominancia, la testosterona puede que juegue un papel en la regulación de la respuesta de "lucha o huida".​
  • Enamorarse disminuye los niveles de testosterona en los hombres mientras que incrementa los niveles de las mujeres. Se especula que estos cambios en los niveles de testosterona resulten en la reducción temporal de las diferencias de comportamiento entre ambos sexos. Se ha comprobado que cuando la testosterona y las endorfinas en el semen eyaculado se encuentran con la pared cervical después de una relación sexual, las mujeres reciben un golpe de testosterona, endorfina, y oxitocina, y los varones después del orgasmo experimentan un incremento de endorfinas y un incremento marcado en los niveles de oxitocina.[cita requerida] Esto añade al entorno fisiológico acogedor en el tracto reproductivo femenino para la concepción, y luego para la alimentación del embrión, y estimula el sentimiento de amor, deseo, y cuidado paternal en los varones (esta es la única vez que los niveles de oxitocina del varón rivalizan con los de las mujeres).[
  • Estudios recientes sugieren que los niveles de testosterona juegan un papel importante en la toma de riesgos durante decisiones financieras.​
  • La administración de testosterona hace a los varones más egoístas y más probable que castiguen a otros por ser egoístas con ellos.​
  • La paternidad también disminuye los niveles de testosterona en los hombres, sugiriendo que los cambios en el comportamiento y emocionales promueven el cuidado paternal.
  • En los animales (tetraoninos y los lagartos ágiles), los niveles altos de testosterona han sido relacionados con una reducción en la actividad del sistema inmunológico. La testosterona parece haberse vuelto parte del sistema de señalización honesta entre las potenciales parejas en el curso de la evolución.​

Cerebro

Como la testosterona afecta al cuerpo entero (a menudo agrandando ciertos órganos, como el corazón, los pulmones, el hígado, etc., los cuales suelen ser más grandes en los varones que en las mujeres), el cerebro también lo es por esta diferenciación "sexual"; la enzima aromatasa convierte la testosterona a estradiol que es la responsable de la masculinización del cerebro de los roedores machos. En el sexo masculino, llega a crear ciertas interacciones que pueden alterar sus sentidos, como provocar pensamientos lujuriosos y estimular el apetito sexual.
La testosterona puede hacer que el hombre tenga pensamientos lujuriosos. El sexo del hombre crea ciertos olores que pueden llegar a ser placenteros o incómodos dependiendo del nivel de testosterona. Ese aroma es originado por una glándula sudorípara que al mismo tiempo manda señales a al cerebro, estimulando el apetito sexual.
Hay algunas diferencias entre el cerebro masculino y femenino (posiblemente el resultado de niveles distintos de testosterona), una de estas es el tamaño: el cerebro humano masculino es, en promedio, más grande. En un estudio danés de 2003, en los hombres se encontró que tenían un largo total de 176.000 km de fibras mielinizadas a la edad de 20, mientras que las mujeres tenían un total de 149,000 km. Sin embargo, las mujeres tienen más conexiones dendríticas entre las células del cerebro.​
Un estudio realizado en 1996 no encontró ningún efecto a corto plazo en el estado de ánimo o comportamiento por la administración de dosis suprafisiológicas de testosterona durante 10 semanas en 43 hombres saludables. Otro estudio encontró una correlación entre la testosterona y la tolerancia de riesgo en la elección de carrera entre las mujeres.​
La literatura sugiere que la atención, memoria, y habilidad espacial son funciones cognitivas afectadas por la testosterona en humanos. Evidencia preliminar sugiere que niveles bajos de testosterona puede ser un factor de riesgo para el deterioro de habilidades cognitivas y posiblemente para la demencia del tipo Alzheimer, un argumento clave en la medicina para la prolongación de la vida y el uso de la testosterona en terapias anti-envejecimiento. Sin embargo, gran parte de la literatura sugiere una relación curvilíneal o hasta cuadrática entre el rendimiento espacial y testosterona circulante, donde ambas la hipo- e hipersecreción de andrógenos tienen un efecto negativo en la cognición, como se detalla más arriba.
Contrario a lo que se ha postulado en estudios antiguos y por ciertas secciones de los medios, el comportamiento agresivo no es típicamente visto en hombres con hipogonadismo quienes tienen sus niveles de testosterona son adecuadamente reemplazados al rango normal. De hecho, el comportamiento agresivo ha sido asociado con el hipogonadismo y niveles bajo de testosterona y pareciera que los niveles suprafisiológicos y bajos de testosterona y el hipogonadismo causan trastornos del estado de ánimo y el comportamiento agresivo, con los niveles normales de testosterona siendo importantes para el bienestar mental. El "agotamiento" de la testosterona es una consecuencia normal del envejecimiento en los hombres. Una posible consecuencia de esto es el incremento del riesgo del desarrollo del mal de Alzheimer.

Agresión

La correlación positiva entre niveles de testosterona y la agresión en humanos ha sido demostrada en muchos estudios.


Efectos en el comportamiento en su cantidad normal, en su defecto y en su exceso


Existe una región en el hipocampo, el cual está relacionado con la memoria y la respuesta al estrés, que se corresponde con el efecto positivo de la testosterona en contra de la depresión.

Esta hormona por sí misma no genera conductas como la agresión, conductas de riesgo o egoísmo y que podría fomentar, también, comportamientos positivos y más sociales que faciliten a los sujetos asegurar su estatus y posición en las sociedades humanas.

Estudio realizado por M. Wibral y A. Falk, de la Universidad de Bonn, mostró que individuos que habían recibido un suplemento para aumentar sus niveles de testosterona mentían menos que aquellos a quienes solo se les dio un placebo, los resultados de esta investigación contradicen a los que han relacionado a la testosterona con el comportamiento antisocial y afirman que es posible que de manera conjunta esta hormona aumente el sentido de orgullo y la necesidad de proyectar una imagen personal positiva.

En este mismo sentido, otros estudios recientes proponen que existe un mecanismo fisiológico subyacente de la testosterona que provoca una menor actividad de la corteza orbitofrontal cerebral, la cual se relaciona con la mentira, lo que se vería reflejado en una conducta más honesta de las personas.

Según lo expuesto hasta aquí, es la interacción entre el medio ambiente social y la testosterona la que podría marcarla diferencia entre los comportamientos calmados y honestos frente a los agresivos en los seres humanos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Colecistoquinina

Composición química CCK. Dónde se produce Es una hormona que tiene receptores a través del sistema nervioso central y el intestino afectando a varias áreas del cuerpo.   Su función primaria principal A ctúa en la digestión y el apetito ,  pero la investigación ha encontrado otras áreas donde esta hormona afecta el cuerpo al liberarse por ciertas neuronas en el cerebro. La existencia de la colecistoquinina fue sugerida por primera vez en 1905 por Joy Simcha Cohen.   Es un miembro de la familia de hormonas de péptido gastrina y es muy similar en estructura a la gastrina que es otra hormona gastrointestinal. Su función es la secreción de  enzimas  del  páncreas  y de  bilis  almacenada en la  vesícula biliar  hacia el duodeno, produciendo que se contraiga, estimulando la relajación y apertura del  esfínter de Oddi  (canal que conecta el páncreas y el conducto colédoco con el duodeno). Ésta participa en...

Cortisol

Composición química Parte del cuerpo donde se genera   El cortisol es secretado por la zona reticular y almacenado en la zona fascicular de la corteza suprarrenal , una de las dos partes de la glándula suprarrenal . Esta liberación está controlada por el hipotálamo , una parte del cerebro , en respuesta al estrés o a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. La secreción de la hormona liberadora de corticotropina ( CRH ) por parte del hipotálamo desencadena la secreción de la hipófisis de la hormona suprarrenal corticotropina ( ACTH ); esta hormona es transportada por la sangre hasta la corteza suprarrenal, en la cual desencadena la secreción de glucocorticoides.   Disparadores de generación En situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje...

Adrenalina

  La adrenalina ,  es también conocida como epinefrina Composición química C 9 H 13 N O 3 Parte del cuerpo donde se produce Producida solo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. Disparadores de generación  Situaciones de estrés, exitación o nerviosismo. Efectos en el cuerpo Incrementa la frecuencia cardíaca , contrae los vasos sanguíneos , dilata las vías aéreas , y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso linfático Efectos en el cuerpo en su defecto y en su exceso - aumenta nuestro nerviosismo - aumenta el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares y otros problemas cardiovasculares - favorece la obesidad, produce desanimo, agotamiento, problemas para dormir y falta de concentración, favorece el desarrollo de la fatiga crónica y la fibromialgia,debilidad en el sistema inmunológico –         ansiedad, taquica...